Perú: miles de ciudadanos marcharon en rechazo al nuevo presidente Manuel Merino

Nuevas protestas y manifestaciones se registraron el jueves por la noche en Lima y en otras ciudades del país andino en oposición al hasta hace poco presidente del Congreso. La policía reprimió violetamente a los manifestantes que se encontraban en el centro de la capital peruana.

Twitter

Pocas horas después de que Manuel Merino tomara juramento al gabinete de ministros que dirige el conservador Ántero Flores-Aráoz, los ciudadanos salieron por cuarto día consecutivo a las calles para afirmar que el nuevo gobernante "no ha sido elegido por el pueblo", pedir una renovación de la clase política y rechazar la corrupción. La movilización, que en Lima concentró a más de 15.000 personas en la céntrica plaza San Martín, también reunió grupos de manifestantes en otros distritos limeños como Miraflores, Barranco, Pueblo Libre, Lince, San Miguel, Chosica, Comas y Surco.

La convocatoria, hecha a través las redes sociales, también tuvo una gran acogida en ciudades del interior del país como Arequipa, Trujillo, Chiclayo, Cusco, Madre de Dios, Huancayo, Iquitos, Puno e incluso en Tumbes, la provincia por la que Merino fue elegido congresista en enero pasado. Cabe señalar que el actual mandatario fue denunciado por los contratos con el Estado que tres de sus familiares obtuvieron entre el 2011 y 2016, época en que el cuestionado jefe del Ejecutivo era parlamentario.

Al grito de "el pueblo unido jamás será vencido" y "el pueblo no se rinde" cientos de personas, mayoritariamente jóvenes y estudiantes, se agolpaban esta noche en la Plaza San Martín, donde se registraron escenas de violencia y represión con gases lacrimógenos. La policía lanzó bombas lacrimógenas para dispersar a los manifestantes, a la altura del cruce de las avenidas Nicolás de Pierola y Abancay, en pleno centro de Lima, informó el diario El Comercio online.

Luego de que organismos nacionales e internacionales alertaran ante el uso desmedido de la fuerza que usaron los policías contra los manifestantes en los días anteriores, la Defensoría del Pueblo exigió al gobierno de Merino que garantice el ejercicio del derecho a la movilización pacífica. La Defensoría enfatizó que la Policía solo debe usar la fuerza bajo los "principios de necesidad, proporcionalidad y razonabilidad", de acuerdo a la Constitución peruana y los preceptos de las Naciones Unidas. En principio, esta exigencia fue cumplida por los grupos de agentes antidisturbios que vigilaron todas las manifestaciones de este jueves, aunque por la noche el accionar de las fuerzas policiales cambió.

El jueves por la tarde, tras jurar a su gabinete de ministros, Merino llamó a la calma a la ciudadanía y aseguró que no hará "ningún cambio traumático" durante el periodo que debe dirigir hasta el próximo 28 de julio."Respetamos a quienes tienen una opinión discrepante, pero hacemos un llamado a la calma para que cualquier manifestación se realice dentro de la tranquilidad", expresó Merino en referencia a la nueva jornada de protesta nacional. 

Sin embargo, representantes de su nuevo gobierno, minimizando las manifestaciones de los días anteriores,  afirmaron luego que las movilizaciones son incentivadas por agrupaciones políticas opositoras y hasta las vincularon con movimientos extremistas."No es una protesta espontánea, he visto que hay una incentivación, hay carteles, hay llamados", afirmó la flamante ministra de Justicia, Delia Muñoz, antes de agregar que ha visto "que hay propaganda abundante en las redes sociales".

Mientras los manifestantes continuaban en las calles céntricas de Lima, en los barrios de la capital peruana se escucharon nuevamente cacerolazos y bocinazos de automóviles que se sumaron al rechazo al régimen de Merino.

Fuente: Agencias ANSA y EFE
Le Creo a Post 2020 – Periodismo y noticias en blockchain.